top of page
Buscar

RESEÑA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

  • Foto del escritor: Colegio San Agustin
    Colegio San Agustin
  • 25 may 2020
  • 3 Min. de lectura

RESEÑA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

San Agustín, el gran pensador que da nombre a nuestro colegio, fue el primer filósofo que se preguntó por el tiempo y, sobre todo, por el tiempo histórico. ¿Qué importancia hay en el hablar del pasado? Si el pasado no existe o ya no es y el futuro aún no llegó, solo tiene sentido hablar del presente. San Agustín, entonces, dirá que el pasado cobra relevancia a la luz del presente, por lo que él niega que los tiempos históricos sean el pasado, presente y futuro, sino que lo correcto sería hablar del pasado del presente, presente del presente y futuro del presente.

Vamos a hablar del pasado del presente entonces. Como ustedes saben, la idea de Nación Argentina comenzó a gestarse hace un poco más de 200 años, cuando un conjunto de hombres y mujeres alumbraron la idea de sentirse libres e independientes, protagonistas y artífices de su propio destino. La historia de esta gran nación registró acontecimientos cruciales en los primeros años del siglo XIX, uno de estos acaeció en Europa, pues en 1808 España fue invadida por el ejército francés al mando de Napoleón Bonaparte y apresa al entonces Rey Fernando VII. Esta noticia generó en los patriotas de nuestra Patria Grande, es decir en los criollos del Virreinato del Alto Perú y del Rio de la Plata, la primigenia idea de separación de España. Estas ideas se plasmaron en un silogismo categórico muy difundido en la época, a saber, el Silogismo de Chuquisaca que expresaba este razonamiento:

Premisa 1: Las Indias son un dominio personal del rey de España

Premisa 2: El rey está impedido de reinar

Conclusión: Luego las Indias deben gobernarse a sí mismas.

Nótese que el silogismo no menciona la palabra “Independencia”, sino solamente “Gobierno propio”, pues existía el temor a la represalia española en caso de que Fernando VII volviera al poder y exigiera nuevamente lealtad a los Virreinatos de Sudamérica. Es por esto que el 25 de mayo de 1810, en la declaración de conformación del nuevo gobierno se aclaraba que el mismo tendría vigencia mientras el Rey Fernando VII esté impedido de gobernar. Obviamente aquí, en este acto que algunos historiadores consideran que no es revolucionario porque no hubo derramamiento de sangre ni una abrupta declaración de independencia, ya estaba incita la idea de separarse definitivamente del Reino de España porque, aunque Fernando VII recuperó el poder años más tarde, nunca más nuestro territorio volvió a estar bajo su reinado. Ese día comenzamos a romper los vínculos de dependencia que teníamos con España y comenzaron a surgir otros nuevos. Vínculos de identidad entre los miembros de un pueblo y su tierra, vínculos de solidaridad, de patriotismo, de resistencia y de hermandad.

A veces, los actos memorables no requieren de acciones extravagantes sino de una decisión firme y de pequeños actos cargados de amor y de sueños. Lejos de evocar el bronce de nuestros grandes héroes, hoy decidimos pensar nuestro 25 de mayo de 2020 mirando a quienes la están pasando mal, a quienes hoy no tienen tiempo de pensar en este día a causa de las preocupaciones urgentes que genera la crisis sanitaria actual. Por tanto, hoy el acto patriota más importante es cuidar a los que necesitan de nosotros, de lo poco o lo mucho que podamos hacer, es cuidar a nuestras familias, sobre todo a nuestros mayores, y cuidarnos a nosotros mismos porque la vida vale la pena ser vivida si es con los otros.

¡Que viva siempre nuestra hermosa y gran Nación!


Prof. Cayo y Volo

 
 
 

コメント


Redes Sociales

  • White Instagram Icon

@colegiosanagustinsaltaok

@colegiosanagustin.salta

Contactanos 

Dirección

Tel: 0387-4313172

Email: colegiosanagustinsalta@hotmail.com

Rivadavia759 

Salta Capital 

bottom of page